Extractes de l’article d’en Callinicos referents a l’endeutament dels estudiants a la universitat del Regne Unit.
” El impacto económico del consumo de grandes concentraciones de estudiantes es muy evidente […]. Pero esto no nos debería hacer concebir imágenes de estudiantes ricos borrachines. Todos los datos apuntan la desigualdad creciente producida por un sistema de créditos a los estudiantes basado en pagos de matrícula y préstamos.
Un estudio encargado por el gobierno a la South Bank University y al Instituo de Estudios Políticos (Policy Studies Institute) publicado en noviembre del año 2003 mostró, según The Guardian, que:
los estudiantes pobres dejan la universidad con deudas medias de más de 10000 libras, a pesar de hacer más trabajo pagado y gastar menos que sus compañeros pudientes. La deuda conjunta de los estudiantes se ha duplicado con creces entre 1998-99 y 2002-03 pasando de 3.465 libras a una media de 8.666 en los estudiantes de último año. Mas de la mitad de los estudiantes en 2003 preveían acabar sus carreras con deudas de 9.673 o más…Mandy Telford, presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes [..] Dijo: “Lo que muestra este informe es que el 43 por ciento de los estudiantes tienen ingresos de pobreza. Comparados con familias similares en el conjunto de la población, duplican el número de personas con ingresos de pobreza.”
El informe concluye: “Los estudiantes con familias de menos ingresos tienen más posibilidades de endeudarse, y de dejar anticipadamente la universidad con las deudas más cuantiosas.” Los estudiantes de casas más pudientes evitaron las grandes deudas gracias a los ahorros y al “generoso apoyo financiero” de sus familias. “
Font: L. Ward, “Poor Students Shoulder Debt for Learning”, Guardian, 19 November 2003.
Otro estudio, financiado por el Trust Leverhulme, predice que las matrículas más caras pueden triplicar la deuda de los estudiantes. Según el periódico The Guardian:
Esta investigación también sugiere que los estudiantes discapacitados, y los que no reciben ayuda de sus familias, se verán afectados más severamente… Halló que las matrículas habían pasado directamente a la deuda: con la figura media en aumento lineal paralelo al de las matrículas. Además, estas tasas no han llevado a un aumento general del trabajo a tiempo parcial. En todo caso, ha habido un aumento de los que no reciben ayuda financiera de sus padres, creciendo entonces las desventajas de estos estudiantes.
Al mismo tiempo, la investigación sugiere que esta tasas han igualado el terreno para algunos. Los estudiantes con padres que habían ido a la universidad solían trabajar a tiempo parcial con mucha menos frecuencia pero, desde que se empezaron a cobrar tasas, tienen las mismas posibilidades de trabajar durante el período de estudios que los otros estudiantes.
Font: “Fees to Triple Student Debt, Says Report”, Guardian, 28 January 2005.
Un estudio reciente del TUC y el NUS (Unión Nacional de Estudiantes) halló que entre 1996 y 2006 el número de estudiantes a tiempo completo que se mantuvieron a sí mismos por medio del trabajo asalariado ascendió de 408.880 a 680.718, un incremento del 54 por ciento. Uno de cada diez trabajaba a tiempo completo. Según el estudio:
-Los empleos de estudiantes se concentran en la atención a las ventas y en la atención doméstica, dos de los sectores económicos con pagas más bajas…
-Entre los estudiantes a tiempo completo, el sector de atención a las ventas supone el 40 por ciento del empleo, con casi medio millón de personas.
-Casi un cuarto de millón de estudiantes a tiempo completo trabajan en el sector de hoteles y restaurantes, equivalente al 21 por ciento del número de estudiantes.
-Para todos los que trabajan a tiempo parcial, la paga media por hora es de 6´21 libras en la atención a las ventas y 5´70 en los hoteles y restaurantes. Para todas las mujeres que trabajan a tiempo parcial, la pagas medias son aún más bajas: 5´98 libras y 5´51 respectivamente.
-El empleo de estudiantes en la atención doméstica aumentó poco más o menos un tercio entre 1996 y 2006, con clara división por sexos: el número de estudiantes varones que trabajan en este sector ha crecido un 22´9 por ciento desde la primavera de 1996. El número de mujeres estudiantes a crecido un 45´8 por ciento, doblando el incremento de estudiantes varones.
Font: TUC/NUS, All Work and Low Pay, 2006, www.tuc.org.uk, pp. 6, 4.
Relacionades:
Com és que ja no s’actualitza aquesta web?
Està morta? Per a molts de nosaltres és referencial.
Salut!
aver como k no se utiliza esta web aix aix
de ben segur tornarà aviat