//
REFORMA DEL MIR

[EXTRACTE DOSSIER ASSEMBLEES DE SEVILLA]

SOBRE EL MIR

Según afirma un artículo aparecido en el Periódico de Aragón, con fecha de 30 de septiembre de 2007,

El Ministerio de Sanidad negocia con las universidades la adaptación de las titulaciones y ya ha adelantado que el MIR será más corto –de los cuatro o cinco años actuales pasará a dos o tres años– y que tendrá consideración de máster de posgrado, con todas las implicaciones económicas que esto lleva consigo.

A cambio del recorte de tiempo en la especialización, la carrera de Medicina incluirá una completa formación general de prácticas en hospitales que puede durar un año y medio. Este trabajo, realizado por estudiantes, tampoco será remunerado.

Por otro lado, respecto a varias especialidades,

El ministerio ya ha anunciado la salida del sistema de varias de ellas –Medicina Legal, Farmacia Galénica, Medicina Deportiva y Medicina Hidrológica– que se cursarán a través de distintos máster, a pagar por los alumnos.

Son también buenos indicadores las referencias a otros modelos de los cuales tendemos a copiar:

En Alemania, por ejemplo, el médico paga para cursar su especialidad, pero existe un sistema de cheques-préstamo por el que el Estado adelanta el dinero. El facultativo lo devuelve cuando termina la formación y empieza a trabajar. En Estados Unidos habilitan también becas especiales para la formación especializada de los facultativos.

En Francia, los aspirantes a especialista trabajan gratis en el hospital al inicio del programa de aprendizaje y según van avanzando empiezan a cobrar; la cantidad final depende de en qué hospital están.

En Gran Bretaña, la clave reside en el centro sanitario donde se consigue la plaza. Algunos remuneran al médico en formación, pero otros, los que tienen más prestigio y más solicitudes, lo que hacen es cobrar por impartir el posgrado.

Una de las posibilidades sobre la configuración del título que plantea la ANECA en el Libro Blanco para Medicina es “realizar un grado más corto (4-5 años) con un postgrado de 1-2 años”. No obstante, la propia ANECA expone las contradicciónes que esto supondría con respecto al comunicado de Berlín (2003) o la directiva europea.

Por otra parte, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias obliga a reformar la configuración del examen MIR antes de 2011. Según la LOPS, el nuevo examen tendrá que evaluar habilidades prácticas y comunicativas.

La actual configuración del MIR provoca abiertas desigualdades y problemas tales como el hecho de que comunidades autónomas como Castilla y León o Murcia dejen el 30% de las plazas de medicina sin cubrir por falta de aspirantes.

Aunque aún no han terminado de definirse los cambios que van a producirse sobre la carrera de Medicina, se puede prever que las especialidades parasarán al Máster, a precios más elevados, y que se acentuará la elitización de esta carrera

Debats

Trackbacks/Pingbacks

  1. Retroenllaç: Medicina i EEES « Especial Bolonya - 17 Març 2009

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Entrades més vistes

RSS Uni Riot (Itàlia)

  • S'ha produït un error; probablement el canal ha deixat de funcionar. Torneu-ho a provar d'aquí una estona.

RSS Frente Estudiantil Revolucionario (Argentina)

  • S'ha produït un error; probablement el canal ha deixat de funcionar. Torneu-ho a provar d'aquí una estona.

BOLONYA PER A BATXILLERS

  • 156.108 visites
Març 2023
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Introdueix la teva adreça per rebre els nous posts per mail.

Uneix altres 12 subscriptors
A %d bloguers els agrada això: